LA FIESTA SAGRADA DE LOS KICHWA RUNA
El Inti Raymi, fiesta del Sol, se realiza en homenaje y agradecimiento a la Madre Tierra por las cosechas recibidas, por el solsticio de verano. De todas las fiestas kichwas, el Inti raymi constituye uno de los monumentos culturales vigentes que ha logrado reciclar sistemas como la invasión, la colonia, y la república, sistemas dictatoriales y democráticos que en su momento intentaron extirpar la vigencia de esta tradición.
En la área andina, los lugares que han logrado mantener vigente la practica de esta tradición es el Pueblo Kichwa Otavaleño que antiguamente era conocida como la gran Marca (gran región) constituida por los pueblos de Kutakachi, Imantak, Natabuelas, Karankis, Imbayas, en el norte, y en el caso del sur, el Cuzco, dos núcleos que rememoran el Janan y Urin, la dualidad andina que lograba entrelazar y hermanar al Pueblo Kichwa de los andes.
El Inty raymi, para la comunidad Kichwa de Imbabura, constituye el inicio del año, es la fiesta principal del año y por sus características viene a ser la navidad de las comunidades, una navidad que se caracteriza fundamentalmente por la confección, adquisición y regalo de ropa nueva, la misma que es estrenada el día 24 de junio, el día de misa por el Santo San Juan, es la ocasión para degustar los platos principales del Pueblo Kichwa.
Es una fiesta espiritual, nutrida de una riqueza simbólica, una de ellas es la renovación de energías en las personas y los instrumentos que se interpretan; la representación del movimiento de la tierra con sus giros de rotación y traslación; la representación del símbolo de la sabiduría a travès de la danza de la serpiente y la guía, la orientación del Aya Uma, etc., acompañan el festejo de la celebración del Inti Raymi.
Es un espacio que reproduce, regenera las expresiones culturales del Pueblo Kichwa, su vitalidad permite reciclar las diferentes etapas, modas que se presentan en nuestra sociedad, interviene en ellas y las traduce a su matriz cultural, a su sapi (raíz), logrando con ello, un lenguaje nutrido de formas y contenidos que en ningún momento se han distanciado de las vivencias de la comunidad, a esto se suma la creatividad que se imprime en los ritmos y las danzas de la fiesta.
El Inti Raymi, pone en vigencia la gastronomía kichwa basada en el maíz, es la ocasión para recordar las recetas ancestrales, los complejos procedimientos que requieren su preparación, logrando con ello reafirmar su identidad cultural y fortaleciendo sobretodo, los principios de solidaridad y reciprocidad.
En los últimos años sin embargo, comienza a evidenciarse un nuevo fenómeno, el Inti Raymi, no es una celebración que se concentra únicamente en la zona rural, esta se ha expandido y hoy se la celebra en el casco urbano de la ciudad de Otavalo, esta particularidad ha motivado poco a poco, a que jóvenes mestizos y extranjeros, participen, se integren en su celebración, este fenómeno permitirá con el tiempo que el Inti Raymi se convierta en la fiesta de todos los otavaleños, es decir, en la fiesta de la interculturalidad, en la fiesta dela gran marca de Imbabura.
El Inti Raymi de Imbabura trasciende lo local, a diferencia de otras épocas en donde la gente retornaba a su terruño, en la actualidad, por las circunstancias de trabajo y por la distancia, la población kichwa otavaleña dispersada en diferentes partes del mundo, se autoconvocan a ciudades concéntricas y este año por ejemplo, lo celebran en: Bruselas, Bélgica, Barcelona, Chile, Canadá, Seatle, Budapest, Chicago, New York, etc.
El Inti Raymi de Otavalo, no requiere de ningún tipo de organizadores ni auspiciantes, es una fiesta ancestral institucionalizada en el mes de Junio, simplemente llega la fecha y toda su población se alista para celebrarla. No requiere de ningún tipo de montaje ni auspicio de ningún político o transnacional, porque es una fiesta espiritual, porque simplemente no está prefabricada con el propósito de atraer al turista, si no, de reafirmar su identidad cultural y fundamentalmente su espiritualidad. Promoverla para el turismo implicaría folklorizarla, atentar en contra de su verdadero sentido y valor.
Aya Uma: el guía, orientador, el sabio, en el caso de Otavalo, en Cotacachi este rol lo asume el capitán
Los Takik: los músicos, constituyen el eje de la fiesta, generadores de la armonía, el orden, la continuidad.
Los Tushuk: los danzantes, elementos fundamentales que complementan el ciclo, guiados por los ritmos, reproducen el movimiento de traslación y rotación de la tierra, sus danzas en los corridos, imitan el movimiento de la serpiente, la misma que en el pueblo kichwa simboliza sabiduría.
Los Instrumentos de música: principalmente, el churo, las flautas, el rondín, bandolín, guitarra. En los últimos años se incluye el violín, charango, mandolina, etc.
Los músicos, los danzantes imitan la voz de la naturaleza, a fin de no ser reconocidos y unirse con el lenguaje de los vientos. La razón del disfraz, de cambiar, de unificar la voz, tiene como propósito hermanarse con la naturaleza y el ser humano.
El mes de mayo y las tres primeras semanas de junio se reserva un espacio significativo para preparar los ritmos de la fiesta, así como prepararse física y espiritualmente para la realización de las danzas.
En estos meses, se alista los diferentes ingredientes que permitirán la preparación de la Chicha, así como del cuy, la gallina, el mote, como platos principales de la misma.
El Inti raymi, es una fiesta que se la celebra de casa en casa y de comunidad en comunidad, en todas las casas los danzantes serán atendidos con bebidas, principalmente la chicha, en algunos casos, los danzantes son atendidos con comida, sin importar la hora en que lleguen.
El Castillo: en altar principal se encuentra el castillo, nutrido de ofrendas facilitadas por los familiares y amigos, ofrendas como: pan, plátanos, licor, dinero, etc., productos de la madre tierra, productos que simbolizan el bienestar.
El ritual del baño: constituye el requisito fundamental de los danzantes, con el cual quienes participan en el mismo, logran renovar sus energías.
La misa de la víspera de la fiesta, o Misa de San Juan simboliza el sincretismo que existe entre nuestros pueblos.
La Toma de San Juan Capilla, (25-26-27, de junio) grupos de las diferentes comunidades, concentrados en un número de 30, 40, 50, 100 danzantes, avanzan por las calles de la ciudad de Otavalo, en dirección a la Plaza de San Juan, en donde se concentran y bailan formando círculos alrededor de la Plaza, en el caso de Cotacachi las comunidades se concentran en el Parque principal de la Ciudad.
La fiesta culmina con las celebraciones de San Pedro, para lo cual es necesario la existencia de uno o más priostes, a diferencia de la fiesta del Inti Raymi, la Fiesta de San pedro, se lo realiza en la plaza principal de la comunidad y es amenizada por una banda de pueblo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
TU COMENTARIO NOS IMPORTA: